LOS INCENDIOS Y LA GESTION DE LOS BOSQUES NATIVOS VAN DE LA MANO



Sr. Gobernador:

Nuestra Provincia se encuentra con serios problemas debido a los incendios que atacan directamente los recursos naturales.

Esto no es nuevo, ya ha sucedido varias veces, es tiempo de buscar una buena y seria solución, pero también que haga Ud. las aclaraciones correspondientes y acordes a su la responsabilidad que le cabe.

Con la sanción de la ley N° 9814 de bosques nativos (BN) del (05-08-10), se acompañó el mapa en el cual se determinaban las categorías de conservación de los BN (roja, amarilla y verde).

Como Ud. sabe, en dicho mapa se “pintaron” urbanizaciones, espejos de agua, implantaciones forestales de vegetación no nativa, chacras con riego, etc, dentro de alguna de las categorías Roja o Amarilla que la ley prevé para su conservación.

Además y peor aún, dicho mapa está en PDF y no sirve para gestionar los bosques existentes en nuestra provincia. El compromiso del Gobierno Provincial fue corregir dichos errores y aún no lo hizo pese a los reclamos de los distintos sectores.

Sumado a ello, el Decreto 170 que reglamenta la ley ha traído serios inconvenientes tanto para las propias autoridades de la Provincia que tienen que gestionar este recurso, como para los propios productores y ciudadanos, pues la definición de bosque nativo se ha convertido por su “asimilación” a que cualquier área puede ser BN.

La ley nacional 26.331 de BN exige a las Provincias que “deben” actualizar su ordenamiento territorial cada cinco años, es decir, que Córdoba debió hacerlo en el año 2015 y, por segunda vez, en este año 2020 y nunca lo hizo. Si bien se hicieron algunos intentos, los procesos fueron deficientes y no llegaron a buen puerto, algunas veces porque el propio “ambientalismo” lo impidió.

Toda esta situación ha llevado a que se considere BN a lo que no es, y que cualquier intervención de vegetación está prohibida por la ley.

La Confederación Federal de Medio Ambiente (COFEMA) considerando que las distintas provincias habían realizado su ordenamiento por exceso o por defecto, es decir, fuera del marco de la ley nacional, dictó una serie de resoluciones indicando las pautas a considerar al tiempo de realizar la actualización del ordenamiento territorial de BN.

Volviendo al tema incendios, Ud. sabe que la Provincia cuenta con distintos suelos y vegetación a lo largo de su territorio no tiene iguales características. Suelos que por su condición no puede pensarse jamás que se puede cambiar su uso para agricultura y vegetación que no responde a las particularidades de “nativa”.

En el norte de nuestra Provincia, dónde han ocurrido gran parte de los incendios, dónde la única producción posible es la ganadería, el árbol es un elemento imprescindible. Eso nadie lo puede seriamente discutir. A la vez, el exceso de arbustivas con pastizales sin control es combustible para la época de los incendios. Esto es un reclamo del sector ganadero desde hace mucho tiempo. Son incansables los reclamos para que se trabaje seriamente en el tema, permitiendo picadas que tengan dimensiones que sirvan para combatir el fuego. Igual situación respecto a las franjas de cortafuegos. Lo que la autoridad pide o autoriza evidentemente no alcanza.

Por otra parte, en las zonas de altura o periurbanos por lo general no hay bosque nativo en la definición y características indicadas por el COFEMA.

Lo real y cierto es que la gestión que la administración hace a través de la Secretaría de Ambiente y el control y fiscalización por intermedio de la Policía Ambiental jamás pueden ser las útiles y necesarias con las herramientas legales con que cuentan y con los criterios que a partir de la misma se sustentan.

Es su obligación y es tiempo que tome la decisión política de revertir la situación, haciendo un trabajo serio, en el marco de la normativa vigente y sin presiones ideológicas sin un sustento científico.

El daño ambiental que viene sufriendo la Provincia es su total responsabilidad. No puede negarlo. 

Dr. Raúl Carranza

Comentarios

Entradas populares