Los alumnos necesitan volver a las escuelas.

Carta abierta al Gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti:

 

Como en todas las crisis, la pandemia ha puesto en evidencia lo malo de nuestra sociedad, de nuestra cultura, de nuestra educación, etc. Pero también reveló cosas buenas.

Atendiendo a la educación, el aislamiento  mostró la “educatividad” de nuestros docentes y el esfuerzo hercúleo por continuar con su noble labor.

Sin embargo, todo docente sabe que un alumno necesita más. Necesita estar en una comunidad educativa, en espacios y tiempos con una organización específica. Necesita de una institución con su Cultura, su Política y sus Prácticas y sobre todo precisa estar con sus pares. El par es tan significativo para un niño/adolescente que Jody Carr (2013), ex ministro de educación de Canadá, lo llama “el protagonista del proceso educativo”. Ya que un alumno aprende de sus docentes, pero también de y con sus compañeros. Se constituye como niño/adolescente, como alumno, como ciudadano, etc., sólo si está con otros pares. El par da cosas que no lo pueden dar los docentes y menos los padres. El otro igual es fundamental para el desarrollo integral de una persona pues él también motiva, demanda, enseña, modela, regula; porque significa distinto de los adultos.

Es comprensible que el miedo a que los contagios sigan en aumento haga que continúe el aislamiento.  No obstante, los niños y, en consecuencia, sus familias se están enfermando. Muchos médicos pediatras dan cuenta sobre la cantidad de consultas por trastornos físicos/psíquicos en los pacientes: irritabilidad, dificultades del sueño, gastritis, depresión, obesidad, etc.

En función a lo expresado pido consideren abrir las escuelas, lo antes posible.

Si bien esto implicará más esfuerzo para los docentes, creo fehacientemente que muchos estamos dispuestos a hacerlo.

A continuación, acompaño dicha demanda de algunas sugerencias:

*Implementar protocolos que cuiden y que también enseñen y refuercen hábitos.

*Para mantener distanciamiento entre alumnos demos clases en las aulas, en los patios en los sum, en las plazas.

*Como eje del proceso de enseñanza y aprendizaje   propiciar el trabajo colaborativo, cooperativo y la investigación formando grupos, de composición heterogénea, donde los educandos puedan socializar sus conocimientos, sus estrategias y sus metodologías de aprendizajes.

*En relación a las materias troncales es importante que desde el DUA (Diseño Universal de Aprendizaje) se haga hincapié en las Inteligencias Múltiples.

*Diseñar clases con “…actividades reales ampliadas que implican enseñar contenidos específicos en el contexto (…) de actividades.” (Ferguson y Janchild, 2007.P:182). Estos mismos autores aconsejan también la “enseñanza temática”, donde un contenido es abordado desde todas las áreas curriculares.

 De ese modo se podrán incluir todas las materias del PEI, los alumnos estarán motivados para aprender y seguramente más sanos.

 

Lic. y Esp. Inés M. Fernández Valdés

 

NdeR.: PEI significa "proyecto Educativo Institucional"

Comentarios

Entradas populares