Sr. Gobernador: que los fondos de EPEC apaguen los 3 incendios.

3 grandes políticas públicas en “Alerta Roja”

García Díaz pidió que se intervengan los gastos inexplicables de EPEC para apagar los tres grandes incendios de Córdoba: el incendio de las sierras, el incendio de las escuelas cerradas y el incendio de las miles de pymes y comercios que quiebran por la cuarentena.

El dirigente denuncia los beneficios exagerados al personal de EPEC explican parte del alto costo en un gasto inexplcable que hoy podría ser redirigido a las urgencias

Del análisis de la información contenida en el último balance publicado por EPEC (ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2019), realizado por los equipos técnicos (este caso conducido por el Cr. Ricardo Alloatti) surgen algunos datos que llaman la atención y resultan inquietantes para quienes pagamos las tarifa que EPEC discrecionalmente establece.

Del total de deudas que la empresa informa a la fecha de cierre de ejercicio, hay un rubro que representa casi el 40% del total: las remuneraciones y cargas sociales clasificadas como deuda corriente y deuda no corriente, acumula la friolera de 14.591,6 millones de pesos.

La magnitud de esta deuda en valores absolutos y en términos relativos, es muy significativa. Para tener una idea un poco más clara de lo que se afirma, la deuda por este concepto casi triplica la totalidad de las deudas comerciales, es decir las deudas que tienen que ver con el giro comercial de la empresa (5.429,22 millones de pesos), y duplica la totalidad de los préstamos que posee la empresa a esa fecha (7.644,17 millones de pesos)  

Cuáles son los conceptos más importantes que integran este rubro? Según se desprende de las  notas a los estados contables, los conceptos más importantes del rubro son los siguientes:

-          Provisión para beneficios a empleados: 3.502,41millones de pesos

-          Provisión para bonificación anual por eficiencia: 8.317,56 millones de pesos

Provisión Total para el pago de beneficios y bonificaciones al persona: 11.819,96 millones de pesos

De los 14.591,6 millones de pesos de remuneraciones y cargas sociales, 11.819,96 millones de pesos son provisiones para el pago de beneficios y bonificaciones por eficiencia al personal

Esto significa que, del total de deudas por todo concepto que la empresa declara poseer al cierre del ejercicio 2019 (39.003,12 millones de pesos), casi un tercio de ese deuda (11.819,96 millones de pesos) se ha generado para pagar los diferentes planes de beneficios a los empleados

Así, al 31 de Diciembre de 2019 los planes de beneficios existentes eran los siguientes:

Beneficio por terminación: conforme el artículo 10 del CCT, los empleados de la empresa, así como sus derecho habientes, para el caso de trabajadores fallecidos en actividad, tienen derecho a percibir, cuando se acojan a los beneficios de la jubilación, al pago de una bonificación por servicios prestados equivalente a 10 veces su última remuneración mensual cuando tuvieran hasta 5 años de antigüedad, que se incrementa en 2% por cada año de servicio para quienes tengan más de 5 años.

Bonificación por años de servicio: conforme el inciso a) del artículo 78 del CCT vigente, la empresa paga a los empleados que han alcanzado un cierto número de años de servicio, una retribución especial calculada en base al total de remuneraciones percibidas en el mes en que se cumple con la antigüedad requerida.

Pasividad voluntaria anticipada: Por Resolución Nº 81.181, la empresa estableció un régimen de pasividad anticipada voluntaria. De acuerdo con este régimen, podían acogerse los empleados que al 31 de Diciembre de 2019 y 2018:

a)     les faltare hasta 10 años para reunir las condiciones y requisitos vigentes para obtener la jubilación ordinaria, y

b)     solicitaren voluntariamente su inclusión antes del 31 de Diciembre de 2019 o 2018, según corresponda

Los empleados acogidos a estos regímenes tienen suspendidos el deber de prestar servicios a la Empresa y tienen derecho al cobro de una remuneración mensual acotada según la cantidad de años restantes para la obtención de su jubilación ordinaria. Asimismo, la Empresa efectúa los pagos necesarios para satisfacer el total de las obligaciones previsionales que corresponderían si el empleado se encontrara prestando sus servicios a la Empresa.

Al 31 de Diciembre de 2019 y 2018, el Directorio de la Empresa aprobó formalmente los pedidos de adhesión al régimen, de 225 y 319 empleados, respectivamente, de acuerdo a los regímenes de pasividad anticipada voluntaria vigente a cada fecha.

Todos estos beneficios son conquistas sociales obtenidas por el Sindicato en beneficio de los empleados de EPEC, a lo largo de toda su historia. Sin embargo, como la economía de una empresa o de un país es un juego de suma cero, los pocos privilegiados que hoy obtienen este beneficio desproporcionado que otorga la empresa a sus empleados sólo por figurar en su nómina, lo consiguen en detrimento de numerosos consumidores individuales y empresas PyMES, que no tienen otra opción que pagar una tarifa cada vez más alta por un servicio cada vez menos ineficiente.

La magnitud de la provisión (40% del total de deudas) da cuenta de la enorme cantidad de recursos que la empresa asigna anualmente a sus empleados, por el sólo hecho de estar en su nómina y de acumular años de servicio. La eficiencia para el consumidor no cuenta, eso no es importante. Los premios se consiguen solamente por la acumulación de años de servicio o años de presencia. El mensaje es que los premios sólo se consiguen por el simple transcurso del tiempo, y todos sabemos que esta manera de retribuir la eficiencia del personal es en realidad, la mejor manera de incentivar su ineficiencia.

Comentarios

Entradas populares